El mercado, según Rivas, (2015) es una estructura social consumidora de información que representa a la mayoría y puede comenzar a valorar sus Redes Sociales.
![]() |
¿Qué es el mercado |
El concepto de mercado tal y como lo muestra Google en esta búsqueda, al día de publicación de este artículo, obedece a un paradigma de la era industrial que dominó la sociedad mundial por siglos, Stevenson, M. (2011).
Este concepto sirvió de base para que hoy menos del dos por ciento de la población mundial concentre más del ochenta por ciento de la riqueza monetaria, Piketty, (2014).
Hemos visto como valientes investigadores del mundo han desafiado sus temores y, haciendo uso del Internet, se conectan con el mundo para decirle que “Hay otra historia por contar!...”, que existe otra verdad, en algunos aspectos el mundo al revés, en el sentido de que el desconocimiento sobre la realidad de las cosas es solo combatido por una minoría. Pero, por suerte, algunas sociedades están evolucionando favorablemente. Hay muchísima información que revolotea por todas partes, y una de ellas es re-descubrir la nueva esencia del concepto del mercado, que emerge de la nueva realidad sustantiva de la sociedad.
No es cierto que este conocimiento sea del agrado de los herederos de la era industrial, donde el mercado según Google, (2015) "es un lugar físico de intercambio, o un lugar teórico donde interactúan la oferta y la demanda para fijar los precios". El concepto ciertamente no deja de ser útil y reconocible, como todos los paradigmas, tan solo que al someterlo a la refutación científica, Popper, (1967) es insuficiente para dar una respuesta satisfactoria en este nuevo siglo del conocimiento democrático.
![]() |
¿Qué es el Mercado |
El nuevo concepto del mercado:
La tendencia a lo social, como elemento de sostenibilidad paradigmática, es clave en la construcción del nuevo concepto del mercado.
Según Stevenson, M. (2011) y Hawking et al, (2010), los seres humanos aun en pleno siglo veintiuno estamos dominados por el desconocimiento de la realidad del mundo. Y es así como el ser humano está limitado de medrar o dicho en términos más claros de crecer y desarrollar todo su potencial según Foster Gamble.
La pregunta es, ¿Quiénes han limitado la posibilidad de que los seres humanos desarrollen todo su potencial y su creatividad?
La respuesta es univoca, lo que nos limita son los modelos paradigmáticos que el mismo ser humano ha producido. Es una realidad que el ser humano es el causante de su propias limitaciones, siendo estas impuestas por un modelo dominante y no emancipador.
La verdad es que existen intereses, especialmente financieros, que limitan a los seres humanos para que no terminen de expresar y consolidar una nueva dinámica económica basada en su localidad.
A pesar de que Google, Yahoo y Bing obedecen al gran capital, la sociedad como ente superior los regula, les exige y hasta ahora se puede reconocer que han obedecido, en el sentido de no obstruir la distribución de la información, es todo lo contrario, la información se organiza y se sirve a quien la necesita, esa es la misión trascendente de Google, líder mundial de la industria del Internet, sin duda una conquista que tenemos que proteger con coraje, con participación y determinación, es un Derecho Humano fundamental.
¿Qué supone el nuevo concepto del mercado según Rivas, (2015)
Suponemos que existe una estructura social natural, orgánica y mayoritaria que consume ocio, desinformación y que ademas desaprovecha el potencial tecnológico que tiene en sus manos, por ejemplo, los teléfonos móviles.
El gran desafío educativo que tenemos por delante es re-descubrir nuevos paradigmas, como el constructivismo liberador para educar de Paulo Freire, el participativo para comprometer, actuar y demostrar de Fals Borda, y lograr el uso y aprovechamiento de la tecnología que está en las manos de la sociedad utilizando conocimiento útil como el nuevo concepto de mercado propuesto por Rivas, (2015). Lo anterior, es una vía posible para apalancar el objetivo trascendente de la distribución de la riqueza en el mundo, Piketty, (2014), ¿Cómo lograrlo?
El mercado, según Rivas, (2015) es una estructura social, que hasta ahora es receptora y/o consumidora de información y que representa a la mayoría, además, puede comenzar a valorar las Redes Sociales.
En ese sentido comprendemos el concepto de mercado como:
Según Stevenson, M. (2011), la sociedad mundial no ha terminado por comprender aun la “IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES”, siendo hasta ahora aprovechada en el sector más amplio (la sociedad en general) para el ocio, e intercambio de información que no tiene un impacto en lo que Foster Gamble llama el objetivo trascendente del ser humano: MEDRAR.
En ese sentido comprendemos el concepto de mercado como:
"El mercado es una estructura social, construida orgánica o laboriosamente por el ser humano para su uso o aprovechamiento de intercambio de información, productos y servicios", Rivas, (2015).
Según Stevenson, M. (2011), la sociedad mundial no ha terminado por comprender aun la “IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES”, siendo hasta ahora aprovechada en el sector más amplio (la sociedad en general) para el ocio, e intercambio de información que no tiene un impacto en lo que Foster Gamble llama el objetivo trascendente del ser humano: MEDRAR.
Se trata entonces del uso y aprovechamiento de las tecnologías que están en manos de la sociedad para crear modelos de entornos de negocios locales que pueden trascender a lo global. Para ello, hemos propuesto desde hace dos años un modelo que hemos llamado Ciudad Inteligente basada en la socio-tecnología, dimensiones clave que son inclusivas al resto de las dimensiones como la educativa, cultural, filosófica, etc.
Para impulsar un cambio, educar y transformar es necesario del apoyo de Gobiernos y Estados que se comprometan a develar las enormes posibilidades que tiene la sociedad en su conjunto para crear una nueva economía local que trascienda a la economía global basada en la valorización de la estructura social que pueden construir desde sus contextos (la localidad).
Hay mucho talento humano popular y al mismo tiempo un desconocimiento o limitación para comprender que las herramientas existen y están en las manos de la sociedad masivamente, y nos referimos a los teléfonos inteligentes.
Existen millones de personas subutilizando la carga tecnológicas de sus aparatos de comunicación, y peor aún, se repite una y otra vez la consigna capitalista de reemplazar un aparato por otro para generar consumo de tecnología sin aun sacar provecho de ella, sin duda un modelo perverso de acumulación desmedida de riqueza.
¿Acaso somos incapaces de reflexionar sobre este tema?, ¿Qué podemos hacer para regular la ansiedad de cambiar nuestros aparatos inteligentes, si y solo si, es una necesidad y no una moda?.
Parece que los nuevos tiempos nos tendrán ocupados en cosas muy interesantes, así lo presagia un optimista empedernido como Stevenson, M. (2011).
Más temprano que tarde, la sociedad tendrá que valorizar y utilizar el conocimiento y el nuevo concepto del mercado propuesto por Rivas, (2015), el cual se ha elaborado sobre la marcha, y de prestar aguda atención a sus maestros, de comprender su entorno y de comprometerse en el búsqueda del cambio de paradigma que ya es insuficiente para dar respuestas a las necesidades de la sociedad toda.
En conclusión, Usted que nos ha leído hasta aquí, no se detenga en su objetivo ahora más claro que nunca de seguir construyendo su red social, trate de meter en su red a todos los actores posibles, incluso los puede ir segmentando (clasificando).
Por otra parte, comprenda que el futuro está en el Internet. Quien no está en el Internet quedará anclado al pasado. Recuerde que no estamos solos. Siempre hay otros actores trabajando, creando, produciendo riqueza. ¿acaso usted no es merecedor de una riqueza sana, que le permita un mejor bienestar socio-económico?.
Reflexione: Google, Yahoo y Bing son sus principales aliados tecnológicos.
Citas bibliográficas:
Stevenson, M. (2011). An Optimist's Tour of the Future. Profile Books.
Popper, K. R. (1967). El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones. Paidos.
COMENTARIOS