Basados en un modelo Socialmente Inteligente, la propuesta es crear las bases para las ciudades inteligentes por Entornos Locales.
Entrevista: Por Javier Banda Lefaure
Me reuní con el Ing. Carlos Rivas en las faldas del Ávila, donde acordamos conversar sobre Gobernabilidad
desde el contexto de los Entornos Locales Inteligentes y Ciudades Inteligentes. Un concepto que el Ing. Carlos viene manejando desde hace un poco más de una década.Mientras converso con Carlos, estoy pensando en los candidatos a Alcaldías y Gobernaciones, tanto oficialistas como opositores, de este país o de todos, que pueden encontrar en esta entrevista una excelente inspiración para sus Campañas y posterior desenvolvimiento.
Entrevista al Ingeniero Carlos Rivas, MBA en Administración y Gestión de Negocios, quien aborda el campo Social y Tecnológico con una propuesta innovadora de Desarrollo Local Inteligente, basado en el Uso Intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, o TICs.
Cuéntanos un poco de ti Carlos, ¿De dónde nace este planteamiento?
Tengo 54 Años, y desde el año 2014, por una afortunada combinación de factores, fui elegido por el FONACIT, Caracas, para ir a Francia a presentar una propuesta de Desarrollo Organizacional Innovador para Cacaoteros del Piedemonte Portugueseño en Venezuela.
Llegué a ese lejano país con mi mente cuadrada en metodología cuantitativa.
En los primeros tres días de trabajo en el CIRAD de Francia, un Ingeniero Agrónomo, hoy mi amigo y Tutor Michel Dulcire, me hizo comprender la necesidad de Investigar para transformar la realidad de un entorno local.
Esto, por supuesto, significó que no se trataba solamente de ir al campo a extraer datos. Sino más bien de Actuar junto con la gente, en mejorar su situación actual, mientras, al mismo tiempo, estaba OBSERVANDO Y REGISTRANDO el funcionamiento de cada comunidad Cacaotera.
¿Y para qué es útil ese descubrimiento personal?, ¿Cómo pueden ser útiles para el ciudadano común estos conocimientos en Desarrollo Organizacional Innovador?
Buena pregunta. Voy a dar un ejemplo que viene de la misma naturaleza.
En tan solo una noche, una colonia de bachacos obreros (hormigas), son capaces de ir y venir organizadamente a cosechar una planta y traer sus hojas a su cueva. Solo en una noche lo logran.
Este éxito lo repiten, noche tras noche, hasta lograr su objetivo de traer ese material hasta su hogar debajo del suelo.
Este ejemplo de organización, de trabajo en equipo se repite en muchas colonias y grupos de insectos y otras manadas de animales.
¿Y qué sucede, en esa dirección con nosotros, los humanos?
Imagínate lo interesante que puede ser, ver a grupos de seres humanos organizados en lograr objetivos comunes, resolviendo sus propias problemáticas.
A diferencia de los insectos y los animales, que actúan espontánea, instintivamente, naturalmente, nosotros podemos hacerlo, apalancados en nuestros conocimientos técnicos y con el uso intensivo de las Tecnologías de la vida.
Es obvio lo que va a ocurrir.
La acción organizada nos lleva a otro nivel, por ejemplo, en la dimensión SocioTécnica desencadenaría la emancipación socio tecnológica.
¿Estás de acuerdo?
Es cierto. Pero lo que dices parece obvio. Y creo que a estas alturas lo sabemos. ¿Tú qué piensas?
Desafortunadamente no es tan cierto lo que dices.
Y te explico:
En los últimos 50 años el individualismo ha crecido vs. el constructivismo.
¿Por qué?...
Lo que hemos redescubierto, es que para que la acción organizada funcione y sea perdurable en el tiempo, definitivamente, la gente tiene que en primer lugar recibir capacitación e importantísimo percibir beneficios económicos reales. Lo económico juega duro en estos escenarios humanos. Lo cual no sucede ni en los insectos ni en los animales. jajajajajajaja.
Sin duda, el factor económico sobrepasa las demás decisiones.
Es una actitud ingenua pensar que la gente va a trabajar de buena fe y sin un interés económico de algo.
Y en caso de hacerlo, en algún momento va a implocionar, se desmoraliza y la acción organizada colapsa, se hace insostenible. Vemos el caso de las protestas en Cuba, Chile, Colombia, etc.
Empezamos a hablar de Gobernanza, de intereses individuales y colectivos y Ciudades Inteligentes. ¿Cierto?
Si. La gente quiere Calidad de Vida.
Y la calidad de vida es un nivel superior del Estado de la felicidad.
Pero, la acción organizada es un proceso que no puede imponerse desde arriba, porque es insostenible con el transcurrir del tiempo.
Tampoco puede ser un acto de buena fe.
Una Organización, por demás requiere de co-Construir reglas de juego y que estas se cumplan sin obligar a nadie. Todo se construye. Eso es fundamental comprenderlo.
No puede imponerse, pero ¿y donde queda el liderazgo?. ¿Quién hace cumplir las reglas de juego?, ¿muy complejo todo esto?
Sin duda, el funcionamiento organizacional supone un alto grado de complejidad.
Más aún, se trata de una obligación social orgánica, o sea, sin imponer nada a nadie y en donde solo aquellos humanos inteligentes pueden comprenderlo. No es contradictorio, la diferencia sólo implica inteligencia.
Lo cierto es que la mayoría de los humanos, no somos tan inteligentes como creemos serlo, porque de lo contrario la tendencia del incremento del individualismo no fuese cierta.
Es preocupante esa realidad...
Si, y fíjate tú, es tan cierto que toda acción organizada de manera orgánica, es calificada como una innovación organizacional según el manual de Oslo.
Realmente, los que estudiamos los temas organizacionales lo percibimos como si fueran milagros sociales.
Y quiero decirte además, que una organización se considera como tal cuando apenas dos personas se ponen de acuerdo para tal o cual propósito, para tal o cual fin, para resolver una problemática. etc…
Si. entonces andamos mal así: ¿Cómo crees que se puede revertir esta epidemia individualista?...
Bueno, aquí deseo llegar. En realidad para lograr revertir esta tendencia, el único remedio es a través de la educación... y no lo digo yo, lo dijo el fallecido Psicólogo chileno Claudio Naranjo.
Ahora bien, esa educación supone un cambio total del status quo actual. Porque la educación recibida hasta ahora ha sido históricamente muy orientada a fomentar el individualismo. Por el contrario, el buen ejemplo viene desde un pequeño país como lo es Finlandia, donde desde primer grado enseñan a los niños a trabajar en equipo. Trabajar en equipo es su función cultural.
Mientra que en nuestro país, Venezuela, por ejemplo, en las Universidades los profesores y los maestros logran especializarse, no solo para servir a la sociedad estudiantil, sino para servirse ellos mismos.
Su interés es llegar a su jubilación con grado de Doctor para salir con buenos salarios. Esto es una realidad. Lo he observado reiterativamente en grupos de colegas. Y no es malo. Lo malo realmente es el enfoque preferencialmente cuantitativo para la producción de conocimiento.
Yo conozco más de una docena de profesores a mi alrededor que piensan así. Entonces, desarrollan proyectos investigativos, preferencialmente experimentales. Así, centran su trabajo en recolectar datos y eso no es malo, es lógico e inevitable.
Pero, lo cierto es que necesitamos hacer Ciencia con la Gente...
Lo que sugerimos es investigar y actuar, allí mismo, en el terreno... para transformar la realidad.
Pero no imponiendo cosas.... Que es como más nos gusta y como más cómodos nos sentimos.
Investigar y actuar, de esta manera estarás dando soluciones, es Investigación Acción Participativa....
La palabra clave es Co-Construcción.
Se trata de Co-Construir, junto con la gente, Modelos de vida socialmente inteligentes... y esa inteligencia pasa por organizarnos por Entornos Locales. La acción organizada es por sí sola una acto de inteligencia.
Entiendo. Y ¿Por qué organizarnos por pequeños territorios o entornos locales?
Gracias por tu pregunta.
Imagino que a estas alturas ya sabes ¿Qué es una Ciudad Inteligente?... Cierto?...
Bueno, eso es muy interesante.
Sin embargo, es insuficiente.
Porque típicamente una Ciudad Inteligente o Smart City es un modelo impuesto desde arriba y basado en grandes inversiones de dinero en Tecnologías duras, o sea en aparatos y plataformas sofisticadas.
Suelen trabajarse desde el IOT (Internet of things) o Internet de las cosas.
Normalmente esas Ciudades Inteligentes privilegian aquellas áreas que son de interés para las empresas que venden esas tecnologías, y quizá para el provecho político de las Instituciones que las promueven.
Pero, esos modelos de Ciudades Inteligentes fallan en lo elemental, la gente.
Se convierten, así, en un modelo para controlar a la gente, no para emancipar a la gente.
Es aquí donde radica nuestro principal aporte, porque nuestra propuesta es Inductiva.
Se construye desde abajo.
Enfocamos la estrategia por Entornos Locales Inteligentes y en que todos logremos consolidar varios Entornos locales inteligentes e integrarlos...
Integrados en una misma ciudad, etc.
Recién entonces podemos generar entidades Inteligentes que ya estén listas para usar las Tecnologías duras más eficientemente para su beneficio... Así empieza la dinámica de Ganar Ganar....
¿Cómo sería ese Proceso Constructivo?...
Bueno, sería un Proceso de Desarrollo Organizacional Innovador construido desde Abajo.
CoConstruido por la propia gente y con ayuda de Profesionales en Investigación y Acción Participativa.
Para esto hay que capacitar a los profesionales, para que aprendan a hacer Ciencia con la gente,
Ciencia útil. Ciencia transformadora, de una realidad caótica a una realidad estructurada y por tanto predecible…
Si es predecible, se puede planificar y por tanto lograr perfilar el ansiado Desarrollo Económico...
Excelente, Carlos. Cuéntame. ¿Cómo se puede poner en marcha este proceso de DOI o Desarrollo Organizacional Innovador?
Sin duda se necesita del apoyo gubernamental.
Pero también se puede desarrollar desde la iniciativa privada a través de un Programa de Responsabilidad Social Empresarial...
A las empresas les conviene que la sociedad se empodere de su propio modelo de calidad de vida, porque si hay calidad de vida es porque hay más consumo de productos y servicios. Por eso se trata de un modelo Ganar Ganar...
Esta Propuesta parece adecuarse a nuestra realidad y “al espíritu de los tiempos”. ¿Cierto?
Si, coincide con lo que estamos viviendo y lo que necesitamos. Y no es difícil, conflictivo ni costoso.
Crear varios, muchos, Entornos Locales Inteligentes mediante un proceso de Desarrollo Organizacional Innovador, para luego llegar a constituir o Integrarlos en Ciudades Inteligentes, ésta es nuestra Propuesta.
Pero para lograr esto hay que contar con Profesionales, Políticos, Empresarios, y gente, que lo impulsen… partenarios, pues. ¿Es así?
Efectivamente, es necesario que aparezca un liderazgo, que esté preparado para activar esta Arquitectura Socio Tecno Económica, y para eso es preciso tener una Estrategia, que creemos debe estar respaldada por Profesionales que dominamos todos estas metodologías constructivista.
Antes de concluir, permíteme hacer una referencia a lo que sucede en el Estado de Israel.
Cuando asumieron su territorio, al final de la 2da Guerra Mundial, se vieron en un territorio desértico, sin recursos, y se dijeron, no tenemos nada, ¿qué hacemos?... y hoy son una potencia en la Economía del Conocimiento, lo que venden es eso: Conocimientos.
Lo hicieron a través del Desarrollo organizacional Innovador, precisamente lo que proponemos.
Se dedican a investigar y actuar. A fortalecer una cultura educativa cada dia más fuerte.
Sus Liceos y Universidades están orientados, todos, en esa dirección, trabajando con la cultura de la economía del conocimiento.
Ellos lograron que los entornos locales, impredecibles, caóticos, fueran llegando a zonas de alta certidumbre, estructurados, predecibles, planificables, y por tanto, gobernables. Del caos a la gobernabilidad. Ese es el éxito del Estado de Israel hoy día.
Exactamente esta es nuestra propuesta.
¿Es a través de la creación de pequeñas y medianas empresas que piensas se puede y debe impulsar el desarrollo económico?
En realidad se trata de una Estrategia que envuelve a muchos sectores, públicos, privados, intelectuales y empresariales, pero ahora, por encima de todo, lo que se necesita es un líder que sepa llevar adelante este modelo.
No has mencionado si es un proyecto socialista, por ser social
Este es un modelo metodológico, no político.
Se puede impulsar desde cualquier frontera política, porque tiene vocación social, no necesariamente socialista, aunque coincide con algunos de los conceptos que ellos aprecian.
Es muy importante evitar a todo costo, dar contenido o carácter preferencialmente político al proceso de Desarrollo Organizacional con acciones o pensamientos que normalmente se caracterizan por no tenerlo. Eso crea confusión y a largo plazo desalienta a las personas.
Hay que evitar inculcar en los miembros de las organizaciones sociales el sentido de la política o hacer que ellos (los actores) se comprometan en temas políticos.
Porque los líderes políticos pasan y dejan sus huellas de buena o mala administración y gestión, mientras que las organizaciones bien administradas y gestionadas desarrollan una capacidad de resiliencia increible.
Esa capacidad de resiliencia es lo que genera sostenibilidad en por lo menos las dimensiones más visibles de la cotidianidad como lo son: En lo político, económico, social, ambiental, tecnológico, etc.
¿De qué se trata la dimensión de la política social?: Como ciencia normativa (reglas de juego) y como actividad política (participación) esa dualidad propia de la dimensión política tiene la misión fundamental de atender los tres grandes objetivos de la acción social contemporánea:
- Justicia social (en sentido formal),
- Bienestar social (en sentido material)
- Orden social (en sentido legal): el estado del orden.
Es importante tener claro que: Reunirse más no es trabajar más, es trabajar mal. La productividad no está correlacionada con el número de reuniones. Estar todo el día reunido es síntoma de habitar en una organización enferma. Fuente: La Vanguardia.com
Por último Carlos, para cerrar esta entrevista, volvamos al principio. ¿Cómo se relaciona esta propuesta de Desarrollo Organizacional Innovador con el concepto de Gobernanza?.
Fundamental aclararlo.
Gracias por traer a colación el asunto de la Gobernanza.
Quiero compartir contigo esta cita textual de Prats, 2003,p.246:
Diferencia entre la noción de “gobernabilidad” y la categoría de “gobernanza”, cuya vecindad semántica puede inducir en error. Es así como lo que se señala en ambas nociones son reglas del juego, las que a su vez sirven de arquitectura institucional para la acción de los actores (comúnmente definidos como “estratégicos”) en el marco de los sistemas de interacción que ellos conforman. La diferencia radica en la dimensión multi-nivel del problema, más agregado en el caso de la noción de “gobernabilidad”, y por tanto más desagregado en el caso de la categoría de “gobernanza”. Es a eso a lo que se refiere Prats al intentar diferenciar ambas nociones, cuando este autor señala: “si entendemos por gobernanza la interacción entre actores estratégicos causada por la arquitectura institucional, entonces la gobernabilidad debe entenderse como la capacidad que dicha interacción proporciona al sistema político para reforzarse a sí mismo” (Prats, 2003, p.245), concluyendo que “la gobernabilidad responde a un equilibrio, no siempre rígido, sino cambiante, donde los actores pueden cambiar las reglas del juego a través de su interacción estratégica” (Prats, 2003, p.246).
Como puedes leer claramente allí, los elementos clave del sistema de la Gobernabilidad son:
- Actores estratégicos: Familias, Empresas, Estados o Gobiernos
- Arquitextura institucional: Oficinas gubernamentales
- Capital social: Confianza, Cooperación, Afecto, Reglas de Juego y Redes Sociales.
Carlos, y ¿Cuales son las bases teóricas de este planteamiento científico?
- Paulo Freire: Genio del Constructivismo en Brasil
- Orlando Fals Borda: Genio de la Investigación Acción Participativa en Colombia
- Humberto Maturana: Genio de la abstracción en Chile
- Michel Dulcire: Genio de la co-Construcción efectiva en Francia.
Para concluir, de momento, ¿qué propones?
Lo primero, sin duda, es que logremos entusiasmar a ese líder, que ponga en marcha toda la estrategia que nosotros sabríamos adaptar a la realidad. Obvio, siempre distinta de cada Entorno Social Inteligente. Lo cultural, pues.
Hay muchas iniciativas de alto y de bajo impacto que necesitamos poner en marcha, para lograr lo que todos deseamos, el Desarrollo Económico Autosustentable.
Ahora basados en un modelo Socialmente Inteligente, la propuesta es crear Entornos Locales organizados. Y si están organizados y funcionan como tal, son inteligentes.
De momento acá te dejo la propuesta metodológica en este enlace y la presentación:
COMENTARIOS