¿Cómo se construye capital cultural?, sin duda es la pregunta clave para construir una Ciudad Inteligente
¿Cómo se construye una Ciudad Inteligente? |
La propuesta de hacer Ciudades Inteligentes es una de esas innovaciones, sin embargo, lo que hemos aprendido es que las Ciudades Inteligentes se construyen desde las tecnologías de los objetos (La Ingeniería de los Objetos).
Ciertamente, no se puede desconocer la importancia de la ingeniería de los objetos y su contribución al desarrollo de las Ciudades Inteligentes, sin embargo, el enfoque es insuficiente para lograr los objetivos planteados, que no es otro que empoderar a la sociedad de los instrumentos necesarios para hacer de su ciudad o pueblo inteligente.
Esa otra parte fundamental poco comprendida, está relacionada con la Tecnología del Conocimiento (Ingeniería Social Localizada) a quien desgraciadamente algunos “Investigadores” han relacionado con acciones de actos delictivos.
Esto, es un vivo ejemplo de como una creencia desde lo individual puede convertirse en conocimiento luego que es aceptada y ocupada por la mayoría de la sociedad, ¿Es cierto que pudo haber tenido otra historia posible la construcción del concepto de Ingeniería Social?
Esto, es un vivo ejemplo de como una creencia desde lo individual puede convertirse en conocimiento luego que es aceptada y ocupada por la mayoría de la sociedad, ¿Es cierto que pudo haber tenido otra historia posible la construcción del concepto de Ingeniería Social?
¿Cómo se construye una Ciudad Inteligente? |
Para evitar caer en la trampa del rechazo a priori, entonces, no hagamos referencia al concepto de Ingeniería Social Localizada, hablemos entonces de Cultura, no sin antes explicar que:
Lo que realmente hace de una ciudad o pueblo inteligente es su Cultura, o como llaman los intelectuales “Capital Cultural”.
¿Cómo se construye capital cultural?, sin duda es la pregunta clave.
Aunque parezca ridículo, la forma de construir o desarrollar desde su estado actual una cultura es aplicando la Ingeniería Social Localizada.
Y hacemos referencia al término “Localizada” siguiendo las recomendaciones del gran filósofo Austriaco Karl Popper quien argumentaba que en el campo de las ciencias sociales, bastaría en demostrar el funcionamiento óptimo de un sistema desde un campo social delimitado (Demarcado), para desde allí ir aprendiendo, optimizando y seguramente ampliando su radio de acción (Desarrollo), no hacerlo de esta manera es caer en la trampa de lo utópico, y posiblemente indeseable, pues en el campo de las ciencias sociales, todo tiene una profunda carga de incertidumbre, algo así como lo planteado por Copper, quien afirmaba que no siempre hay realidades absolutas, sino aquellas que se están siempre transformando y por tanto es cuestionable su propia descripción de cada momento en el tiempo, de cada instante de verdad relativa, algo difícil de comprender, quizá indescriptible por el proceso de innovación que supone una construcción, desconstrución y reconstrución interactiva. ¿Comprenden ahora, lo complejo que significa construir Ciudades Inteligentes?
Lo que hace a una ciudad inteligente no es solo su infraestructura física, la ingeniería de los objetos, el internet de las cosas. Sin una Cultura de Ciudad Inteligente será una quimera cualquier proyecto de Ciudad Inteligente, por lo menos para la sociedad donde de implante.
Desconocer o desvalorizar la importancia de co-construir un Capital Cultural amenaza la sostenibilidad del proyecto, y termina constituyéndose solo en un éxito del modelo de negocio comercial de quienes suministran la tecnología de objetos o del internet de las cosas, pero la sociedad no responde satisfactoriamente y justifica la inversión realizada.
El desarrollo de Ciudades Inteligentes, y el uso de la tecnología que supone controlar cada paso de la intimidad de los individuos y la sociedad, a priori es rechazado.
¿Cuáles serán los beneficios de sacar provecho del uso de las tecnologías que suministra el ecosistema de Ciudad Inteligente?
El gran desafío es entonces, crear la cultura del uso de las tecnologías que están en manos del individuo y sociedad, sin embargo, los resultados hasta ahora han sido pobres, por lo que los promotores de este Modelo de Negocio de Ciudad Inteligente andan en procura de descubrir dónde están las oportunidades para seguir optimizando su algoritmo.
Para desarrollar el Capital Cultural de una Ciudad Inteligente, la vía irrefutable y obligada es a través de La Educación. Sin embargo, ese objetivo difícilmente puede alcanzarse de manera solicitaría, será necesario desarrollar una estrategia en partenarios, además constructivista y participativa, para lo cual están llamados a intervenir los científicos sociales, bien desde lo público y/o lo privado, como por ejemplo las empresas consultoras.
Es desde el desarrollo localizado que se puede abordar la problemática, demarcando zonas de influencia y dependencia y ensanchando el modelo de negocio de Ciudad Inteligente con la economía, eso, necesariamente tiene que ser así y por razones obvias.
La fórmula entonces será, integrar en un Modelo Multiequilibrio los elementos clave del ecosistema como: El agente representativo, el cual hace referencia a los Estados, Gobiernos, Alcaldías, etc. El agente Tecnológico, representado por las Universidades, profesionales de libre ejercicio y empresas consultoras que producen tecnologías tanto de objetos como conocimiento, Los Agentes Económicos creadores de Valor Económico Agregado (VEA) representado por sus propulsores del desarrollo que son las empresas públicas y privadas de los sectores agrícolas, industrial, comercial y de servicios, a su vez, de las familias/hogares inmersos en el sistema económico.
Es de esta manera, con un enfoque de sistemas complejos, que podemos construir una ciudad inteligente sostenible y profundamente humanista. Los enfoques no pueden estar desfragmentados, el gran desafío está en integrarlos todos (Holístamente), para crear los mejores escenarios posibles y finalmente tomar las decisiones racionales con cierto grado de intuición necesaria.
Elementos clave para la construcción de una Ciudad Inteligente.
Finalmente, podemos decir que, para construir una ciudad inteligente:
1.- No es cierto que necesitemos enormes inversiones de capital monetario en adquirir equipos de altas tecnologías. Si bien es cierto que esto obedece más a un Modelo de Negocio para vender tecnologías de objetos e internet de las cosas a los gobiernos y Estados, Alcaldías, etc., las experiencias demuestran que no es suficiente para construir una Ciudad Inteligente.
2.- Con las tecnologías que están en las manos de la sociedad de la información (Teléfonos Inteligentes, Tabletas, Laptop, Pc de escritorios, etc) y el uso de herramientas de Google, Microsoft, Redes Sociales, es suficiente para iniciar un proceso de innovación orientado a construir ciudades inteligentes.
3.- El elemento clave está en La Educación, y ésta se puede desarrollar desde la Multiversidad, concepto al que el Frances Edgar Morin llamó a las Universidades del Futuro bajo el fundamento teórico de los Sistemas Complejos Adaptables.
4.- El gran desafío está en la Gestión del Conocimiento producido, hacerlo útil, para quienes deseen voluntariamente construir entornos locales inteligentes, estamos hablando de Aprendizajes, de formar Webmaster para que presten sus servicios desde su entorno local con visión global (Glocal).
5.- Estamos hablando de co-construir una ciudad inteligente desde el enfoque de la Economía de la Complejidad Adaptable, o sea, desde un enfoque local, donde los sectores de la economía interactúan más allá de las relaciones tradicionales (lo físico) e ir hacia lo virtual (Internet).
Modelo Glocal de Gestión de la Economía.
6.- Para lograr los objetivos, se necesita atraer, seducir a las partes interesadas, identificar partenarios y promover la participación.
Referencias Bibliográficas:
Karl Popper y el Falsacionismo, Eduardo Unda Sanzana.
Carlos Rivas y el Desarrollo de Ciudades Inteligentes por Entornos Locales
COMENTARIOS